Introducción
La alveolitis dentaria es la inflamación del alvéolo, caracterizada por ser la complicación post-extracción dental más frecuente, además de ser una patología reversible y localizada de forma superficial.
De esta forma, con alveolitis nos referimos a una disolución o pérdida parcial o total del coágulo sanguíneo formado en el alvéolo, dejando una mayor cantidad de hueso expuesto y ocasionando así un fuerte dolor en el paciente. \cite{prato-bar-rocamundi-viotto-castagno2019}
Desarrollo
La cicatrización de los alvéolos posterior a una exodoncia, en condiciones normales, culminará aproximadamente seis semanas después de realizada la operación, donde encontraremos tejido conectivo, hueso reticular, trabéculas y una herida cerrada y epitelizada. En condiciones patológicas, se producirá una alveolitis.
Patogenia
Se considera un estado necrótico del proceso alveolar o de los septos óseos que, ante la ausencia de vasos sanguíneos, no permite la proliferación de capilares ni de tejido de granulación para organizar el coágulo sanguíneo, y al no organizarse, se desintegra.
La alveolitis puede ser seca o húmeda. La forma seca se caracteriza por estar el alvéolo abierto, sin coágulo y con paredes óseas desnudas, siendo el dolor violento y constante, que se exacerba con la masticación. Por su parte, en la alveolitis húmeda aparece la inflamación alveolar por la infección del coágulo, y el dolor es menos intenso que en la alveolitis seca. \cite{montano-roca-capote-ruiz-valds2016}
Etiología
Con respecto a su etiología, se considera una patología multifactorial sobre la cual influyen diferentes factores de riesgo que se agrupan en "generales" y "locales".
Los factores de riesgo generales son sexo, edad, estado nutricional y enfermedades sistémicas.
Por otro lado, con factores locales se hace referencia a una deficiente esterilización del instrumental, falta de antibioticoterapia previa, exodoncias traumáticas, sepsis bucal, aporte vascular disminuido al hueso, traumatismos, infecciones, exceso de anestesia local, tabaquismo, deficiencia en higiene bucal, extracción de dientes con procesos periodontales o periapicales agudos, anticonceptivos orales, período menstrual en la mujer y uso de ciertos analgésicos, los cuales al ser utilizados de manera excesiva pueden retardar la cicatrización al disminuir el sangrado y la tensión del oxígeno, aumentando, de esta forma, la fibrinólisis. \cite{fonte2017}
Epidemiolgía
En cuanto a su epidemiología, la alveolitis se observa mayormente en el sexo femenino, entre la tercer y cuarta década de vida. Esto se debe a que los estrógenos y otras drogas activarían el sistema fibrinolítico de una forma indirecta, contribuyendo de esta forma a la lisis prematura del coágulo y al desarrollo de la alveolitis. Las dosis de estrógenos endógenos cambiantes durante el ciclo menstrual también influirían en este sentido ya que disminuyen la influencia fibrinolítica de estos en los días 23 a 28 del ciclo menstrual. \cite{caracterizan}
Por otro lado, se observa una mayor incidencia en elementos dentarios inferiores que en los superiores, lo que podría deberse a que el maxilar superior tiene una mejor irrigación, menor densidad ósea y mayor capacidad de producción de tejido de granulación.\cite{caracterizan}
De esta forma, la alveolitis presenta una frecuencia de aparición con un margen muy elevado, desde el 1% al 70%. Si bien puede suceder en cualquier elemento dentario, hay mayor incidencia de dicha complicación después de la exodoncia de los terceros molares retenidos, en los que su aparición presenta un porcentaje del 20-30%.\cite{mitjans2016}
Alveolitis seca
La alveolitis seca se produce cuando la fibrinólisis es total, y está caracterizada por la falta de sangrado luego de realizada la exodoncia.
De esta forma, el diagnóstico de dicha patología se realiza mediante las características clínicas y la sintomatología del paciente, la cual es altamente dolorosa y puede llegar a limitar las funciones de la cavidad bucal, entre ellas, su apertura. Dicho dolor aparece dentro de los primeros dos a cuatro días después de la extracción dentaria y suele aumentar con la succión o la masticación. \cite{buenaventura2014a}
En cuanto a la clínica, se observa un alveolo desnudo, sin presencia de coágulo en su interior, con sus paredes óseas expuestas. Además, se encuentra lleno de restos alimenticios, con halitosis y con sus márgenes gingivales edematizados, que al ser palpados o irrigados se tornan hipersensibles. \cite{fonte2017}
Alveolitis húmeda
Se caracteriza por una infección del coágulo y del alvéolo; se puede encontrar un alvéolo sangrante con abundante exudado y generalmente halitosis. Suele ser producida por reacciones a cuerpos extraños en el interior del alvéolo después de haberse realizado la extracción dentaria, produciéndose una fibrinolisis parcial del coágulo. El dolor que se generará en una alveolitis tipo húmeda será menos intenso que en la forma seca, y se presentará de forma espontánea pero sobre todo provocado por estimulos como frío, calor o cuerpos extraños que tengan contacto con la zona infectada. \cite{eileen2015}
Clinicamente visualizaremos un alvéolo con restos necrosados del coágulo que se comenzó a formar a las 24 horas de realizada la exodoncia. El paciente generalmente presentará encías inflamadas, mal sabor en la boca y halitosis producto de la invasión del alvéolo por parte de cuerpos extraños y del exudado.
Tratamiento
No existe aún un tratamiento definido para la alveolitis, sino que actualmente su manejo está enfocado a eliminar la sintomatología dolorosa y curar la herida alveolar del paciente.
En caso de que la alveolitis sea húmeda, lo primero que se hará que se hará ser un curetaje para eliminar cualquier resto del coágulo que haya quedado en el alvéolo.
Luego, el accionar será igual tanto para la seca como para la húmeda: primero se limpiará bien la zona afectada para evitar futuras infecciones, luego el dentista o el cirujano dental puede rellenar la cavidad con una pasta, y realizar una cura oclusiva con medicamentos.
Posteriormente, se le recetarán al paciente todos los analgésicos, antiinflamatorios, antisépticos y antibióticos necesarios para contrarrestar los efectos que generó la fibrinolisis del coágulo, y de esa forma, aliviar el dolor. \cite{buenaventura2014}
Conclusión
Como ya se mencionó previamente, la alveolitis es la complicación más frecuente luego de realizada una exodoncia. Es por esto mismo que los profesionales deben brindarle todas las pautas de cuidado post extracción al paciente, así como también deben informarlo acerca de las consecuencias de no seguir con dichos cuidados. De esta forma, el paciente tendrá toda la información necesaria para proteger a su cavidad bucal de esta patología.
Además, consideramos que esta patología debe seguir siendo estudiada y analizada por los profesionales de la salud, con el objetivo de ser correctamente prevenida y tratada.
Bibliografía