Patogenia
Etiología
Con respecto a su etiología, se considera una patología multifactorial sobre la cual influyen diferentes factores de riesgo que se agrupan en "generales" y "locales". Los factores de riesgo generales son sexo, edad, estado nutricional y enfermedades sistémicas. Por otro lado, con factores locales se hace referencia a exodoncias traumáticas, sepsis bucal, aporte vascular disminuido al hueso, traumatismos, infecciones, exceso de anestesia local, tabaquismo, deficiencia en higiene bucal, extracción de dientes con procesos periodontales o periapicales agudos, anticonceptivos orales, período menstrual en la mujer y uso de ciertos analgésicos, los cuales al ser utilizados de manera excesiva pueden retardar la cicatrización al disminuir el sangrado y la tensión del oxígeno, aumentando, de esta forma, la fibrinólisis.
Epidemiolgía
En cuanto a su epidemiología, la alveolitis se observa mayormente en el sexo femenino, entre la tercer y cuarta década de vida. Esto se debe a que los estrógenos y otras drogas activarían el sistema fibrinolítico de una forma indirecta, contribuyendo de esta forma a la lisis prematura del coágulo y al desarrollo de la alveolitis. Las dosis de estrógenos endógenos cambiantes durante el ciclo menstrual también influirían en este sentido ya que disminuyen la influencia fibrinolítica de estos en los días 23 a 28 del ciclo menstrual.
Por otro lado, se observa una mayor incidencia en elementos dentarios inferiores que en los superiores, lo que podría deberse a que el maxilar superior tiene una mejor irrigación, menor densidad ósea y mayor capacidad de producción de tejido de granulación.
De esta forma, la alveolitis presenta una frecuencia de aparición con un margen muy elevado, desde el 1% al 70%. Si bien puede suceder en cualquier elemento dentario, hay mayor incidencia de dicha complicación después de la exodoncia de los terceros molares retenidos, en los que su aparición presenta un porcentaje del 20-30%.
Alveolitis seca
La alveolitis seca se produce cuando la fibrinólisis es total, y está caracterizada por la falta de sangrado luego de realizada la exodoncia.
De esta forma, el diagnóstico de dicha patología se realiza mediante las características clínicas y la sintomatología del paciente, la cual es altamente dolorosa y puede llegar a limitar las funciones dela cavidad bucal, entre ellas, su apertura. Dicho dolor aparece dentro de los primeros dos a cuatro días después de la extracción dentaria y suele aumentar con la succión o la masticación.
En cuanto a la clínica, se observa un alveolo sin coágulo en el interior, lleno de restos alimenticios, con halitosis y con sus márgenes edematizados, que al ser palpado o irrigado se torna hipersensible. Así, el objetivo del tratamiento es eliminar la sintomatología dolorosa y curar la herida alveolar.
Alveolitis húmeda
Tratamiento
Conclusión
Bibliografía
Palabras claves
INFO IMPORTANTE
Hola estaré guiando el proceso del artículo.
Es importante trabajar en forma constante y ordenada. Algunas fechas a forma de cronograma a tener en cuenta:
AVANCE 1 : 30-ago (50%)
AVANCE 2 03-sep (75%)
AVANCE FINAL 05-sep (90 -100%)
- El artículo debe contener los siguientes apartados:título, introducción, desarrollo, conclusión , bibliografía y palabras claves.
- Realizar una búsqueda bibliográfica de 5 autores que hayan trabajo sobre el tema elegido con una antigüedad menor a 5 años ( buscar la bibliografía en SCIELO, BIREME,PUBMED en inglés o español o según recomendaciones de cada tutor.
Deben insertar los links de los artículos seleccionados para el tema elegido así puedo verlos también :