Multiplicamos el criterio de jerarquía (ubicación) por cada una de las alternativas y a eso le sumamos el otro criterio de jerarquía (reputación) por cada una de las alternativas
( U de A con U de A ) 
A continuación realizamos cada una de estas operaciones y seleccionamos la que tenga más peso.
La calificación de cada universidad se basa en los siguientes pesos compuestos:

U de A = \(.17\times.129+.83\times.545=.4743\)

U de B= \(.17\times.277+.83\times.273=.2737\)

U de C= \(.17\times.594+.83\times.182=.2520\)

Basado en estos cálculos, Ramiro elige la U de A porque tiene el peso compuesto más alto.
Refinamiento del problema de decisión
 Suponga en el ejemplo que la hermana gemela de Ramiro, Jane, también fue aceptada con beca completa a las tres universidades. Los padres insisten en que los dos hermanos asistan a la misma universidad.  El problema de decisión, ahora implica dos jerarquías. Los valores de p y q en la primera jerarquía son los pesos relativos que representan las opiniones de Ramiro y Jane (presumiblemente iguales). Los pesos (p1, p2) y (q1, q2) en la segunda jerarquía,  respectivamente, representan las preferencias de Ramiro y Jane con respecto a la ubicación y reputación de cada universidad. El resto de la gráfica de toma de decisiones puede interpretarse del mismo modo.