Adriana Guadalupe Romero Morales
Alondra Lizeth Rosales Barboza
03/11/2020
Antecedentes
DE ACUERDO CON:
(A´vila et al., 2018) El mundo es un entorno en constante cambio, cambios sociales, tecnol´ogicos, culturales. El planteamiento general de cualquier ne- gocio, hasta ahora estaba orientado a que la empresa pudiera perdurar en el tiempo ya que el 75% de los emprendimientos de M´exico fracasan en los primeros dos an˜os por la falta de administraci´on y planeaci´on de sus operaciones, segu´n (L´opez, 2016). Adema´s de esta consideraci´on, debemos tener en cuenta si la empresa est´a preparada para afrontar dicho cambio.
En los u´ltimos an˜os en el mundo de los negocios ocurren alteraciones que est´an transformando sectores claves de nuestra econom´ıa y tocando a gi- gantes de las industrias, de un d´ıa para otro, en algunos casos pasan de ser l´ıderes del mercado a la quiebra, por no adoptar la filosof´ıa de cambio e innovaci´on. La esperanza de vida media de una compan˜´ıa en el ´ındice que incluye las 500 empresas m´as representativas de la bolsa neoyorquina (S&P 500) pas´o de ser de 67 an˜os en el 1920 a ser de alrededor de 15 an˜os hoy en d´ıa. Se prev´e que el 40% de estas compan˜´ıas va a desaparecer del mercado en menos de 10 an˜os.
(A´vila et al., 2018)(S´anchez Iglesias et al., 2014)La Asociaci´on Internacional de Psicolog´ıa Evolutiva y Educativa, INFAD junto con Universidades y Organizaciones empresariales procedentes de B´elgica, Italia, Reino Unido, Eslovenia y Po- lonia impulsaron el proyecto ERGOWORK, aprobado por la Comisi´on Eu- ropea en el marco del “Lifelong Learning Programme. Erasmus”, dirigido a desarrollar enfoques nuevos, multidisciplinarios e innovadores entorno a la ERGONOMIA como disciplina.
(Bianchi, 1996) El gobierno proteg´ıa y subsidiaba a las pequen˜as firmas, esencialmente porque no se las consideraba capaces de competir a nivel in- ternacional. Las pequen˜as y medianas empresas (Pymes) eran consideradas marginales, de baja productividad, agentes tecnol´ogicamente pobres que no pod´ıan jugar un rol din´amico en la econom´ıa. Los l´ımites y riesgos de este enfoque tradicional son muy claros: la intervenci´on estatal se transforma en algo cada vez m´as penetrante y cualquier intento de abrir el mercado interno tiene que ser apoyado por una intervenci´on directa para sostener las empresas nacionales. M´as au´n, el riesgo principal es monopolizar el merca- do interno para sostener a los l´ıderes nacionales en su intento de competir a nivel internacional.
(Piraquive Riveros & others, n.d.) El objetivo de este estudio es caracte- rizar la participaci´on de los disen˜adores en la mejora de las empresas por medio de la aplicaci´on de la ergonom´ıa. Para esto se seleccionaron siete pymes del sector calzado del barrio Restrepo en la ciudad de Bogot´a, en donde se llevaron a cabo entrevistas con empresarios y disen˜adores, basadas y desarrolladas a partir del marco te´orico. Como resultado se revela una contradicci´on: mientras los disen˜adores se ocupan principalmente del di- sen˜o de producto y lo manifiestan abiertamente, los empresarios en cambio admiten que los disen˜os no son originales y usan la copia adaptada como una estrategia.
Árbol del problema