Después de guardado lo renombramos como Regeneracion_estimada_Zona_2.tif.
Capacidad de retención de agua
La humedad es un elemento principal para el crecimiento vegetal, para evaluar la capacidad que retener agua en el suelo tendremos en cuenta una variable que tiene en cuenta la topografía, en los lugares cóncavos tienden a acumular más agua que los convexos. Así, el grado de convexidad-concavidad del terreno nos ayuda a simular cómo se almacenaría el agua en el suelo. En estos casos se dice que usamos una variable fácil de obtener (concavidad-convexidad del territorio) como subrrogado de otra más compleja de calcular (humedad del suelo).
Para ello, utilizaremos la REDIAM(Red de Información Ambiental de Andalucía) y Qgis.
2. Abrimos Qgis y cargamos la capa descargada como capa ráster.
3. Recortamos raster->extracción->cortar ráster por capa de máscara y asi obtenemos la capa que se llama Mapa_curvatura_Zona_2.tif
Esta capa contiene valores que van desde -0.37 hasta 0.32. Los valores más altos corresponden con lugares más convexos, es decir, sitios en los que se acumula menos agua (cumbres de montañas, divisorias de aguas). Por contra, los valores más pequeños corresponden con lugares cóncavos (cauces, barrancos, etc.). Al igual que en el caso anterior, a valores más altos de la variable corresponden valores más bajos de aptitud. Es decir, a menor índice de humedad del suelo mayor idoneidad desde el punto de vista de los objetivos de este trabajo.
Creación de mapas de aptitud
Luego de contar con cada capa de nuestras variables:
- Krigging_Zona_2.tif
- NDVI_Zona_2.tif
- Biodiversidad_Zona_2.tif
- Regeneracion_estimada_Zona_2.tif.
- Mapa_curvatura_Zona_2.tif
Transformamos nuestras variables en mapas de aptitud, donde en función de si una variable permite la naturalización o no naturalización de los pinares en la zona de estudio decidiremos si es una función de preferencia inversa o directa.
Para ello, abriremos nuestras capas con QGIS y mediante la calculadora Raster, seguiremos las siguientes formulas: