Introducción
Las repoblaciones forestales se han realizado en la cuenca mediterránea con distintos fines a lo largo de la historia, tales como obtención de materia prima para la construcción, como fuente de combustible, para alimento del hombre o del ganado, frenar la erosión, etc \cite{j1999}.
Una repoblación fue llevada a cabo en la provincia de Granada entre los años 1949 y 1974, donde se repoblaron un total de 125.619 ha, y de ellas, cerca de 42.482 ha se reemplazaron en el Espacio Natural de Sierra Nevada. Este proceso produjo modificaciones en los usos del suelo y especialmente sobre la vegetación y el paisaje, al realizarse tratamientos silvícolas en más de la mitad del área (22.257 ha) \cite{Mesa_Garrido_2019}.
Sin embargo estas repoblaciones forestales han dado lugar a masas densas, monoespecíficas, coetáneas en las que la sucesión ecológica está detenida y muy pobres en diversidad biológica. Los pinares de repoblación ocupan un 25% de las casi 15 millones ha forestales que hay en España.
En definitiva, los pinares de repoblación que tenemos en la actualidad son formaciones vegetales con una elevada vulnerabilidad frente a agentes bióticos o abióticos \cite{book}. .
Por esta razón, una de las estrategias planteada para mejorar el estado de estos pasa por favorecer a la sucesión vegetal acorde a las condiciones específicas de la zona, que aporte mayor diversidad y mayor naturalidad a los pinares de repoblación, mediante aclareos determinados\cite{booka}. Por lo que se hace primordial el análisis de distintas variables ambientales para lograr determinar cuáles son los puntos o zonas adecuadas para realizar esta tarea.
Objetivos
General
El principal objetivo de este análisis es el determinar qué lugares de la zona de estudio ocupados por pinares de repoblación debemos intervenir para maximizar la naturalización de estos.
Específicos
- Considerar la densidad de pinares de la zona estudio como una variable que determina la monoespecificidad de los pinares de repoblación.
- Valorar la tendencia del valor de NDVI de la zona de estudio como una variable que permite el conocimiento del funcionamiento de los pinares de repoblación.
- Estudiar la biodiversidad presente en la zona de estudio mediante datos de GBIF.
- Estimar la regeneración de encinas bajo pinares de repoblación en la zona de estudio como una variable que indica la posibilidad de sucesión vegetal.
- Analizar la curvatura de la zona de estudio como una variable que determina la acumulación de agua que favorece el crecimiento vegetal.
Zona de estudio
Esta práctica se desarrolla en Sierra Nevada pero a una región concreta la cual la llamaremos Zona 2, por lo tanto, cuando nos refiramos a zona de estudio, de aquí en adelante, nos estaremos refiriendo exclusivamente a esta zona.
La razón fundamental es que en ese macizo montañoso abundan los pinares de repoblación. En concreto hay unas 40.000 Has de pinares de repoblación, que suponen aproximadamente la mitad de toda la superficie boscosa de este espacio protegido.