El objetivo de este trabajo es presentar las etapas del desarrollo motor y los factores que inciden en este, en niños de uno a doce años. Para así poder enfocar de la mejor manera la acción educativa, en las distintas etapas de crecimiento. Esto siempre apoyándose desde el punto de vista biológico y psicológico.
Justificación
El proyecto de identificar las distintas fases del desarrollo motor surge ante la necesidad de tener nociones para la planificación de actividades, guiones y cartas didácticas, con objetivos realistas desarrollando competencias adecuadas a las idiosincrasias de cada edad. Para ello se tomará en cuenta las leyes del desarrollo motor, y otros aspectos biológicos y psicológicos.
Desarrollo motor de niños de 1 a 12 años
1-2 años
Alrededor de un año el niño comienza a caminar, aunque eso puede variar según el infante, un niño perfectamente normal se puede desarrollar más rápido o lento que el promedio. Esto puede ser afectado por diversos factores, entre los que se encuentran : el entrenamiento, el aliento y práctica proporcionada por los padres, etc.
Gran parte del desarrollo motor en edades tempranas, consiste en sustituir reflejos por acciones voluntarias. El desarrollo motor surge de manera proximodistal por lo que lo primero en desarrollarse es la psicomotricidad gruesa (movimiento de brazos y piernas) \cite{maisto2011}.
Durante los primeros 24 meses de edad surgen logros notables algunos ejemplos son: la capacidad para sentarse, gatear, pararse, y caminar independiente y volitivamente \cite{caycho2010}.
3 años
Claramente se observa que el desarrollo progresa de lo general a lo específico y que el control comienza con la capacidad de realizar movimientos burdos y culmina con la ejecución de movimientos finos y delicados. El niño aprende primero a manipular objetos grandes, hasta llegar con el tiempo a coger entre sus dedos cosas pequeñas. También se debe tener en cuenta que en el proceso de desarrollo existe una subordinación jerarquizada, es decir, que lo elemental constituye la base para un logro más complejo \cite{1998}.
4-8 años
En estas edades es donde se experimenta un incremento significativo en habilidades locomotrices (salto horizontal y vertical, carrera) y en la utilización de objetos, como balones y bates \cite{estrada2009}. Por supuesto el desarrollo de la motricidad fina también se ve reflejado en distintos objetos como la utilización de tijeras, crayones, y lápices de forma más precisa, aunque también mucho de estos objetos son pensados para ayudar a la facilidad de su utilización para niños de esas edades.
10-12 años
La coordinación durante estas edades incrementa considerablemente, donde comienzan a mostrar un gran dominio para algunas actividades complejas. Lo que permite introducir deportes que exijan habilidades motoras complejas como el ciclismo, el patinaje, la natación, futbol, entre otros. Lo que también contribuye a la estimular la maduración motora y física \cite{maisto2011}.
Conclusiones
- En la etapa de 1 a 2 años lo importante es que se desarrolle el dominio de las extremidades, y la adquisición progresiva del equilibrio, pasando de una asistencia completa, a parcial hasta lograr una independencia total.
- En las edades de 4-8 años en educación física se tiene que enfocar en actividades simples que desarrollen movimientos básicos y grandes, incrementando y especificando movimientos según el desarrollo motriz avance (reptar, caminar, correr, saltar, cachar, lanzar, saltar a una pierna, zigzag, etc).
- De los 10 a 12 años, son edades muy propicias para introducir a los niños en deportes que exijan complejidad en la coordinación. Aunque en algunos casos todavía sea necesaria una adaptación para ser más accesible.