Su crecimiento es lentamente expansivo, sin infiltrar o destruir las estructuras adyacentes además, presenta cambios inductivos en el tejido conjuntivo, tales como áreas de calcificación (de formas y tamaños variables dispersos o agrupados) y de contenido eosinófilo. Es asintomática.
Clínicamente se presenta como una masa o tumefacción de tamaño variable. Aspecto fibroso, asociado a varios tipos de quistes y tumores, como el quiste dentígero, el quiste odontogénico calcificante, un odontoma o un ameloblastoma.
Radiograficamente observamos una lesión radiolúcida bien definida unilocular. En situación pericoronal, de manera similar a la imagen que produce el quiste dentígero, y en ocasiones se observan finas áreas radiopacas dispersas dentro de la lesión, las cuales indican la presencia de tejido mineralizado en ese caso, se ha recomendado el uso de la radiografía intraoral periapical como método esencial para la correcta interpretación ya que permite apreciar mejor las radiopacidades o calcificaciones, que a veces son muy tenues.
HISTOPATOLOGÍA
 Presenta un epitelio odontogénico conformado por células cuboidales y/o fusiformes de epitelio odontogénico, el cual se dispone formando nidos celulares en hojas o estructuras similares a rosetas; esta estructura asienta sobre estroma delgado de tejido conectivo bien desarrollado con vasos de paredes delgadas, y delgada capa epitelial .Tambien tiene la característica que su estructura asemeja a conductos glandulares, por lo que se dice que tiene un “patrón ductiforme” e incluso se pueden formar áreas microquísticas y contener en su interior un material eosinófilo PAS+.