La actividad económica que posee mayor participación relativa en el PBG es el sector de servicios como: comercio, restaurants y hotelería, aportando un 23,6% en el año 2015 (DEIE). Si bien la actividad agropecuaria aportó un 7,1% al PBG provincial durante el mismo año (DEIE), la misma es de gran importancia para la provincia, tanto en los aspectos socioculturales e históricos, así como motor de la industria manufacturera. Además, la afluencia turística está relacionada con la cultura tradicional vitivinícola de la provincia, la gran cantidad de bodegas de renombre a nivel internacional, los caminos del vino y demás atractivos vinculados a la actividad.
Según el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC 2010) la provincia tiene una población de 1.885.551 habitantes, lo cual la convierte en la quinta jurisdicción más poblada del país.
El desarrollo de Mendoza se ha fundado en la gestión antrópica del recurso hídrico proveniente casi en su totalidad de la fusión de las nieves y glaciares, ubicados en la Cordillera de los Andes. Por medio de la conducción del agua se han generado Oasis de riego que corresponden al 3% de la superficie provincial (alrededor de 3.600 km2).
En relación a la actividad productiva que aborda este trabajo, es de relevancia mencionar que el 70% de la superficie argentina implantada con vid se encuentra en Mendoza
[1] siendo éste el principal cultivo. De esta forma las transformaciones territoriales que impactan en zonas vitícolas acarrean consecuencias a la agricultura provincial y nacional.