Metodología

O1: Mediante revisión bibliográfica se procedió a la descripción del funcionamiento de los distintos modelos de manejo de agroecosistemas vitícolas
O2: Se implementó la metodología de muestreo no probabilístico de informantes estratégicos, a través de la técnica de muestreo por redes. La misma consistió en la selección de informantes claves, los cuales proporcionaron los contactos de otros miembros potenciales de la muestra y que forman parte de la población en estudio. La selección de los informantes claves iniciales se baso en los siguientes criterios:
  1. Que sean Ingenieros Agrónomos, en Recursos Naturales Renovables o Productores con formación profesional afin.
  2. Que estén relacionados con la producción vitícola de Mendoza, ya sea en su rol como productor o técnico.
Se realizaron cuestionarios auto-administrados (total: 50) en los cuales los encuestados debía asignar valor, en un rango del 0 al 4, a diferentes variables ambientales, culturales y económicas para cada uno de los manejos técnicos de viñedos analizados, según su grado de contribución.
O3: Los datos obtenidos a partir de las encuestas (mediante el cálculo de frecuencia) fueron comparados con los valores asignados por el equipo interdisciplinario de investigadores y la construcción de diagramas radiales, en los cuales se representaron los valores obtenidos para cada variable y tipo de manejo por parte de los encuestados y los valores asignados según los aportes y la búsqueda bibliográfica realizada por el equipo de investigación.
O4: Finalmente, a través de la triangulación de datos (Vasilachis de Gialdino, 2007) a partir del aporte interdisciplinario del equipo de investigadores, la revisión de diferentes trabajos científicos y el análisis de las encuestas realizadas a informantes estratégicos, se construyeron Diagramas de Bucles Causales (DBC) para hipotetizar, esquematizar y comparar el funcionamiento de los agroecosistemas y los distintas prácticas de manejo, desde un enfoque de dinámica de sistemas complejos.